MÚSICA
El proyecto del área de música del colegio Belgrano Uno se hace realidad en el aula - taller dónde se desarrollan las clases de los distintos niveles. Este proyecto-proceso de aprendizaje busca facilitar en cada alumno una evolución de sus capacidades naturales y la construcción progresiva de un sólido conocimiento de la música y de las posibilidades de utilizarla y practicarla sin perder nunca de vista que disfrutarla es parte fundamental de esta actividad.
La música como materia, como práctica habitual y cotidiana del calendario curricular permite desarrollar capacidades motrices, racionales, sensitivas y creativas que aportan a la formación y desenvolvimiento aún en otras áreas. Sus contenidos apuntan a la sensibilización, sociabilización, desarrollo de la creatividad, de las capacidades expresivas y de apreciación y apropiación de un criterio estético.
La actividad musical gira alrededor de la selección, confección e interpretación de un cancionero con repertorio variado, es decir, perteneciente a distintos géneros de la música folclórica, popular y culta.
La dinámica de las clases es básicamente práctica, remitiéndonos a los conceptos teóricos a medida que la práctica lo hace necesario.
Desde 1º grado los chicos aprenden la lecto-escritura musical, partiendo del pentagrama y de las primeras figuras rítmicas.
A partir de 3º EGB comienzan a tocar flautas dulces soprano en forma grupal, incorporándolas en sus instrumentaciones y descubriendo la escala de Do Mayor. La base de conocimientos que los chicos manejan a partir del uso de la flauta les permite acceder a los distintos tipos de teclados, flautas melódicas, órganos electrónicos, acordeón y xilofón y comenzar a investigar con la armonía (acordes).
Para las instrumentaciones antes mencionadas el colegio cuenta con un importante set de instrumentos acústicos y eléctricos, siendo nuestro objetivo que todos los alumnos puedan experimentar y tocar cada uno de éstos a lo largo del proceso.
El resultado de estos ensambles es mostrado en todas las fiestas patrias, muestras específicas de música, muestras de otras áreas, fiestas de fin de año y grabaciones en estudio.

 

PLÁSTICA
El trabajo en el área de la educación plástica tiene en el colegio dos vertientes: la hora curricular de dibujo en el turno mañana y el taller de plástica en el turno tarde. En ambos espacios se trabaja con el mismo propósito, el de introducir a los alumnos en el conocimiento del lenguaje plástico - visual.
En las clases de dibujo, a través de sugerencias que se relacionan con la composición y organización de los elementos en el espacio de la hoja, con el dibujo, las calidades de la línea, las texturas visuales.
En el taller de plástica se abordan con mayor intensidad propuestas relacionadas con la pintura, el modelado y la escultura. Este proceso se apoya en un permanente contacto con obras e imágenes del acervo cultural nacional y universal, en una valoración y lectura enriquecida de la propia obra, de la de los pares y de artistas diversos.
Los proyectos tienen variadas realizaciones en cada nivel de la escolaridad. En el primer ciclo se profundiza en el dibujo de la figura humana, un tema comprometido, tal vez uno de los más complejos con que se pueda encontrar un artista ya que, como espectadores, nos identificamos con fuerza en dicha imagen. Muchas de las producciones suelen hacerse en hojas de un metro por setenta centímetros, esto no es un detalle menor ya que los chicos encuentran una dimensión diferente para su expresión, se busca una variación en los soportes y en las formas de dichos soportes: cartones redondos, telas en forma de pancartas, maderas.
El modelado tiene un lugar preponderante en la práctica de taller. Se comienza con la incorporación de las técnicas básicas para ir logrando piezas de cerámica que requieran una mayor precisión y elaboración. Todas las piezas se hornean y esmaltan. Asimismo, dentro del trabajo con la tridimensión, los alumnos construyen esculturas con madera, papel y materiales de desecho.
En el segundo ciclo se incorporan técnicas tales como la fabricación artesanal de papel reciclado, el diseño pintado sobre telas, introducción de técnicas de grabado y utilización de la prensa de grabado. Se trabaja con otras manifestaciones del lenguaje visual a través de la historieta, el afiche y la producción de imágenes publicitarias. En la tridimensión se complejiza el abordaje de técnicas de producción de piezas cerámicas y se propicia la investigación del arte precolombino a fin de relacionarlo con el modelado de vasijas y de formas escultóricas.
También se producen esculturas con cartapesta, papel maché, goma espuma y esculturas de alambre muy flexible.
En séptimo grado se aborda la pintura al óleo sobre bastidor, la producción de grabados xilográficos, punta seca y gofrado. Se introduce la técnica batik para el diseño sobre telas. En la tridimensión se amplía el tamaño de las esculturas, se elaboran proyectos personales a partir del conocimiento y manejo de los materiales investigados en los ciclos anteriores.
Los alumnos visitan a lo largo del año, museos de arte (Bellas Artes, Sívori, Malba), centros culturales (Borges, Recoleta) galerías particulares y talleres de artistas.
Todos los años realizamos una muestra anual de plástica, que es un verdadero estallido de color y creatividad, en la cual se exponen los trabajos de todos los alumnos.
También participamos en concursos en los que los alumnos suelen obtener premios y/o menciones especiales (Concurso Aspirinetas de Bayer, Concurso de afiches de la Feria del libro infantil y juvenil y Concurso de dibujo Yenny - Jacadi).

 

TEATRO
El lenguaje teatral es un medio de comunicación y expresión y su abordaje contribuye a la formación integral de los alumnos.
El juego teatral se desarrolla como juego de "ficción", dando lugar al desarrollo de la capacidad creadora y de la imaginación. Se trabaja con el propio cuerpo, para que esté disponible para el movimiento, sensible a las expresiones y a la comunicación.
En la base del aprendizaje del hecho teatral está la improvisación. Es a través de ella que se trabaja la fluidez para dar respuestas espontáneas frente a las situaciones que se van presentando. A partir de la improvisación, se va armando la historia y va apareciendo el hecho dramático. Esta acción conjunta hace crecer la acción dramática.
Por otro lado, hay un proceso de conceptualización y profundización con respecto al abordaje y desarrollo de los elementos de la estructura dramática: la apertura, el conflicto argumental y sus posibles soluciones.
En el primer ciclo se comienza a trabajar la estructura dramática con cuentos, transformándolos en escenas y contando el argumento en actos. Se investigan las características físicas del personaje, se cambian los finales o el conflicto principal del cuento y luego se dramatizan. En el segundo ciclo se continúan trabajando todos los elementos de la estructura dramática complejizándolos, y se profundiza en la construcción del personaje y en el trabajo de improvisación.
Con respecto a la "crítica teatral", se comienza por algo muy sencillo: comentar lo que más gustó del trabajo realizado y del trabajo observado. Más adelante, se hace un recorte en la mirada y se evalúan diferentes aspectos como: construcción del personaje, estructura dramática, manejo del espacio, clima, etc., apuntando a una crítica más profunda que incluya una propuesta.
Con respecto al abordaje del texto, se comienza con la invención y la oralidad espontánea del texto a dramatizar. Luego pasan a ensamblar frases extraídas de historias, cuentos o poesías a sus propias creaciones. También se trabaja la puesta en escena de obras de teatro de diferentes autores.
Cada grupo realiza anualmente muestras de sus trabajos a diferentes públicos.