|
MÚSICA
El
proyecto del área de música del colegio Belgrano Uno
se hace realidad en el aula - taller dónde se desarrollan las
clases de los distintos niveles. Este proyecto-proceso de aprendizaje
busca facilitar en cada alumno una evolución de sus capacidades
naturales y la construcción progresiva de un sólido
conocimiento de la música y de las posibilidades de utilizarla
y practicarla sin perder nunca de vista que disfrutarla es parte fundamental
de esta actividad.
La música como materia, como práctica habitual y cotidiana
del calendario curricular permite desarrollar capacidades motrices,
racionales, sensitivas y creativas que aportan a la formación
y desenvolvimiento aún en otras áreas. Sus contenidos
apuntan a la sensibilización, sociabilización, desarrollo
de la creatividad, de las capacidades expresivas y de apreciación
y apropiación de un criterio estético.
La actividad musical gira alrededor de la selección, confección
e interpretación de un cancionero con repertorio variado, es
decir, perteneciente a distintos géneros de la música
folclórica, popular y culta.
La dinámica de las clases es básicamente práctica,
remitiéndonos a los conceptos teóricos a medida que
la práctica lo hace necesario.
Desde 1º grado los chicos aprenden la lecto-escritura musical,
partiendo del pentagrama y de las primeras figuras rítmicas.
A partir de 3º EGB comienzan a tocar flautas dulces soprano en
forma grupal, incorporándolas en sus instrumentaciones y descubriendo
la escala de Do Mayor. La base de conocimientos que los chicos manejan
a partir del uso de la flauta les permite acceder a los distintos
tipos de teclados, flautas melódicas, órganos electrónicos,
acordeón y xilofón y comenzar a investigar con la armonía
(acordes).
Para las instrumentaciones antes mencionadas el colegio cuenta con
un importante set de instrumentos acústicos y eléctricos,
siendo nuestro objetivo que todos los alumnos puedan experimentar
y tocar cada uno de éstos a lo largo del proceso.
El resultado de estos ensambles es mostrado en todas las fiestas patrias,
muestras específicas de música, muestras de otras áreas,
fiestas de fin de año y grabaciones en estudio. |
PLÁSTICA
El
trabajo en el área de la educación plástica tiene
en el colegio dos vertientes: la hora curricular de dibujo
en el turno mañana y el taller de plástica en
el turno tarde. En ambos espacios se trabaja con el mismo propósito,
el de introducir a los alumnos en el conocimiento del lenguaje plástico
- visual.
En las clases de dibujo, a través de sugerencias que se relacionan
con la composición y organización de los elementos en
el espacio de la hoja, con el dibujo, las calidades de la línea,
las texturas visuales.
En el taller de plástica se abordan con mayor intensidad propuestas
relacionadas con la pintura, el modelado y la escultura. Este proceso
se apoya en un permanente contacto con obras e imágenes del
acervo cultural nacional y universal, en una valoración y lectura
enriquecida de la propia obra, de la de los pares y de artistas diversos.
Los proyectos tienen variadas realizaciones en cada nivel de la escolaridad.
En el primer ciclo se profundiza en el dibujo de la figura humana,
un tema comprometido, tal vez uno de los más complejos con
que se pueda encontrar un artista ya que, como espectadores, nos identificamos
con fuerza en dicha imagen. Muchas de las producciones suelen hacerse
en hojas de un metro por setenta centímetros, esto no es un
detalle menor ya que los chicos encuentran una dimensión diferente
para su expresión, se busca una variación en los soportes
y en las formas de dichos soportes: cartones redondos, telas en forma
de pancartas, maderas.
El modelado tiene un lugar preponderante en la práctica de
taller. Se comienza con la incorporación de las técnicas
básicas para ir logrando piezas de cerámica que requieran
una mayor precisión y elaboración. Todas las piezas
se hornean y esmaltan. Asimismo, dentro del trabajo con la tridimensión,
los alumnos construyen esculturas con madera, papel y materiales de
desecho.
En el segundo ciclo se incorporan técnicas tales como la fabricación
artesanal de papel reciclado, el diseño pintado sobre telas,
introducción de técnicas de grabado y utilización
de la prensa de grabado. Se trabaja con otras manifestaciones del
lenguaje visual a través de la historieta, el afiche y la producción
de imágenes publicitarias. En la tridimensión se complejiza
el abordaje de técnicas de producción de piezas cerámicas
y se propicia la investigación del arte precolombino a fin
de relacionarlo con el modelado de vasijas y de formas escultóricas.
También se producen esculturas con cartapesta, papel maché,
goma espuma y esculturas de alambre muy flexible.
En séptimo grado se aborda la pintura al óleo sobre
bastidor, la producción de grabados xilográficos, punta
seca y gofrado. Se introduce la técnica batik para el diseño
sobre telas. En la tridimensión se amplía el tamaño
de las esculturas, se elaboran proyectos personales a partir del conocimiento
y manejo de los materiales investigados en los ciclos anteriores.
Los alumnos visitan a lo largo del año, museos de arte (Bellas
Artes, Sívori, Malba), centros culturales (Borges, Recoleta)
galerías particulares y talleres de artistas.
Todos los años realizamos una muestra anual de plástica,
que es un verdadero estallido de color y creatividad, en la cual se
exponen los trabajos de todos los alumnos.
También participamos en concursos en los que los alumnos suelen
obtener premios y/o menciones especiales (Concurso Aspirinetas de
Bayer, Concurso de afiches de la Feria del libro infantil y juvenil
y Concurso de dibujo Yenny - Jacadi). |
TEATRO
El
lenguaje teatral es un medio de comunicación y expresión
y su abordaje contribuye a la formación integral de los alumnos.
El juego teatral se desarrolla como juego de "ficción",
dando lugar al desarrollo de la capacidad creadora y de la imaginación.
Se trabaja con el propio cuerpo, para que esté disponible para
el movimiento, sensible a las expresiones y a la comunicación.
En la base del aprendizaje del hecho teatral está la improvisación.
Es a través de ella que se trabaja la fluidez para dar respuestas
espontáneas frente a las situaciones que se van presentando.
A partir de la improvisación, se va armando la historia y va
apareciendo el hecho dramático. Esta acción conjunta
hace crecer la acción dramática.
Por otro lado, hay un proceso de conceptualización y profundización
con respecto al abordaje y desarrollo de los elementos de la estructura
dramática: la apertura, el conflicto argumental y sus posibles
soluciones.
En el primer ciclo se comienza a trabajar la estructura dramática
con cuentos, transformándolos en escenas y contando el argumento
en actos. Se investigan las características físicas
del personaje, se cambian los finales o el conflicto principal del
cuento y luego se dramatizan. En el segundo ciclo se continúan
trabajando todos los elementos de la estructura dramática complejizándolos,
y se profundiza en la construcción del personaje y en el trabajo
de improvisación.
Con respecto a la "crítica teatral", se comienza
por algo muy sencillo: comentar lo que más gustó del
trabajo realizado y del trabajo observado. Más adelante, se
hace un recorte en la mirada y se evalúan diferentes aspectos
como: construcción del personaje, estructura dramática,
manejo del espacio, clima, etc., apuntando a una crítica más
profunda que incluya una propuesta.
Con respecto al abordaje del texto, se comienza con la invención
y la oralidad espontánea del texto a dramatizar. Luego pasan
a ensamblar frases extraídas de historias, cuentos o poesías
a sus propias creaciones. También se trabaja la puesta en escena
de obras de teatro de diferentes autores.
Cada grupo realiza anualmente muestras de sus trabajos a diferentes
públicos. |
|
 
|